Proyecto Alba (Fase 3)

Description

La lechuza común (Tyto alba) y el mochuelo europeo (Athene noctua), dos especies de rapaces nocturnas unidas a los medios agrarios, están experimentando una acelerada regresión en sus poblaciones en el centro peninsular debido, sobre todo, a la intensificación agrícola.

El proyecto Estudio de los factores limitantes y construcción de un modelo espacial predictivo para la conservación de rapaces nocturnas con tendencias poblacionales regresivas: le lechuza común y el mochuelo europeo’ , conocido como Proyecto Alba (Fase3), se desarrolla durante los años 2020 y 2021 con el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través de la Fundación Biodiversidad, con el apoyo de la Convocatoria de Medioambiente Desarrollo Sostenible de Fundación Montemadrid y CaixaBank  y con el apoyo de la VI edición del programa solidario “Tú Eliges” de Cecabank.

  1. ANTECEDENTES
    Nuestros datos del censo de lechuza en 2018 muestran una población estimada de solo 25-34 parejas, lo que significa una disminución cercana al 70% en los últimos 20 años, a pesar de nuestros esfuerzos de refuerzo durante este período. Hace una década se estimó en un 40%, el descenso del mochuelo en España. Conociendo la causa principal de este declive, resulta vital optimizar los esfuerzos dedicados a la conservación de estas especies, estableciendo unos criterios válidos, así como las áreas óptimas de aplicación de los mismos. Además urge adaptar la Condicionalidad de la PAC a nuevos criterios ambientales basados en estudios que establezcan los factores limitantes para especies en declive.
  2. OBJETIVO GENERAL
    Optimización de los esfuerzos de conservación en la recuperación de las poblaciones de lechuza común y mochuelo europeo.
  3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
    • Identificar los factores limitantes implicados en la regresión de las poblaciones de estas dos especies.
    • Conocer de qué forma el hábitat ocupado influye en parámetros fisiológicos y reproductores.
    • Conocer las áreas óptimas para el establecimiento y supervivencia de ambas especies, optimizando los esfuerzos de conservación.
    • Obtención de directrices para su aplicación en la conservación in-situ de estas especies y en el diseño de la Política Agraria Común.
  4. ACCIONES PRINCIPALES
    1. Caracterización de hábitats de reproducción de ambas especies.
    Se trata de caracterizar cualitativa y cuantitativamente los lugares elegidos por la especie para reproducirse en las diferentes zonas. Se estudiarán un número de variables (vegetación, uso del suelo, infraestructuras, presencia de depredadores, recursos tróficos, etc.) en un radio determinado dentro de sus territorios, para posteriormente, determinar cómo afectan a ambas especies.
    En el caso de la Lechuza Común se estudiará también el uso que hacen del territorio los machos reproductores.
    2. Estudio comparativo de parámetros fisiológicos y biológicos en parejas reproductoras y sus pollos en diferentes hábitats.
    En el caso de la Lechuza Común, se tomarán muestras biológicas de parejas reproductoras y de sus respectivos pollos para conocer determinados parámetros relacionados con el estrés, agudo y crónico (concentraciones de corticosterona, parámetros reproductores, etc.), mientras que para el Mochuelo Se establecerán índices corporales. Estos datos serán relacionados con los obtenidos en la Acción A.1, de forma a clasificar los hábitats ocupados como óptimos o subóptimos.
    3. Construcción de un modelo predictivo que permita conocer las áreas favorables para la conservación de ambas especies.
    Con los resultados obtenidos en los anteriores estudios, se realizará un análisis estadístico, además de un estudio espacial mediante el uso de sistemas de información geográfica, creando un modelo predictivo que clasificará los hábitats estudiados como óptimos, subóptimos o desfavorables para cada especie.
    4. Transferencia de información a entidades públicas y privadas implicadas en la conservación de estas especies y en el diseño de la Condicionalidad de la PAC.
    Los resultados proporcionarán una información relevante a la hora de optimizar de recursos dirigidos a la conservación de estas especies. Además, esta información se trasladará a la Comisión Europea con el objetivo de que sea tenida en cuenta en el diseño de la Condicionalidad de la próxima PAC.:
    Indicadores: Informe de directrices sobre la elección de hábitats en actuaciones de conservación de la lechuza común y el mochuelo europeo.
    Informe de medidas a tener en cuenta para la conservación de especies ligadas a medios agrarios en el diseño de Condicionalidad de la próxima PAC.
  5. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
    El proyecto se llevará a cabo en diferentes zonas de la Comunidades de Madrid, la Comunidad de Castilla-La Mancha y en la comunidad de Castilla y León.

  6. RESULTADOS

    Al analizar los datos obtenidos hemos encontrado un gran obstáculo en el insuficiente número de muestras disponibles para poder encontrar unos patrones claros y definidos. A pesar de los grandes esfuerzos realizados en la localización y muestreo de ejemplares, su escaso número en la Comunidad de Madrid ha impedido alcanzar un número óptimo de muestras y sólo se han podido extraer ciertas conclusiones del estudio de los parámetros fisiológicos de los pollos o de la probabilidad de presencia de la especie.

    En el caso de la lechuza, sólo se han podido extraer ciertas conclusiones del estudio de los parámetros fisiológicos de los pollos o de la probabilidad de presencia de la especie, ya que el número de muestras biológicas de los adultos y los datos de parámetros reproductivos ha resultado ser insuficiente. En este último caso, únicamente ha sido posible obtener datos de 9 nidos, 6 de ellos situados en la misma zona aunque en años diferentes, lo que genera un problema en el análisis de los datos debido a la denominada pseudorreplicación. En términos estadísticos, este término se aplica cuando las unidades experimentales (en este caso los nidos o parejas reproductoras) no son independientes estadísticamente entre ellas por lo que no es posible compararlas.

    En total se han obtenido 94 muestras biológicas válidas de 50 individuos, 43 pollos y 7 adultos; y se ha caracterizado el hábitat de 18 territorios en total (9 con presencia de la especie y 9 control, sin presencia). Estos datos sí han resultado suficientes y válidos para la realización de análisis mediante modelos lineales, arrojando algunos resultados significativos tanto a escala de individuo como de lugar (presencia-ausencia).

    En el caso de los mochuelos, se han caracterizado 16 territorios (8 con presencia de parejas reproductoras y 8 control, sin ellas) y se han tomado muestras a 10 individuos. Dado el escaso número de muestras, es difícil obtener patrones estadísticamente significativos, aunque si se han observado ciertas tendencias al analizar las diferentes variables.

    De los resultados obtenidos del estudio de parámetros biológicos de los pollos de lechuza común, relacionándolos con diferentes variables ambientales, podemos deducir que, a mayor cantidad de hectáreas de cultivo y de vegetación natural presentes en un territorio, mejor condición física tienen los pollos criados en ellos, lo que parece estar claramente relacionado con la calidad de la alimentación que los progenitores pueden proporcionarles en estas zonas. 

  7. CONCLUSIONES

    A pesar de las limitaciones en cuanto al número de muestras obtenidas y las dificultades que ha entrañado el análisis estadístico de los datos, podemos al menos esbozar cuales son las características que debe presentar un territorio para que resulte adecuado para la lechuza común.

     La preferencia de la especie por las áreas de cultivo es clara, aumentando la probabilidad de su presencia cuantas más hectáreas dedicadas a agricultura haya en un territorio. Pero, además, necesita un hábitat heterogéneo en el que haya buena parte del paisaje ocupado por lindes y zonas de vegetación natural, y favoreciéndole la ausencia de carreteras. La presencia de determinadas especies de rapaces, potenciales depredadores, limita la presencia de lechuza pudiendo condicionar su establecimiento en un territorio.

     En cuanto al mochuelo europeo, parece que su condición corporal está relacionada positivamente con la cantidad de micromamíferos presentes en el territorio y negativamente con la presencia de depredadores carnívoros. La presión depredatoria que sufren en algunos territorios, parece someter a los individuos a altos niveles de estrés crónico, por lo que se puede inferir de su respuesta al manejo.

  8. ENTIDADES COLABORADORAS
    Este proyecto se realiza con el apoyo de la Fundación Biodiversidad, dependiente del Ministerio para la Transición ecológica y el Reto Demográfico

Con el apoyo de: