MISIÓN: POLINIZADORES

Descripción

Los polinizadores juegan un papel esencial en el funcionamiento de los ecosistemas y son vitales para el sector primario agrícola.

El proyecto Restauración de hábitat para polinizadores y estudio del efecto de su declive en consumidores secundarios, conocido como Misión: Polinizadores, se desarrolla durante los años 2020 y 2021 con el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través de la Fundación Biodiversidad. También cuenta con el apoyo de la Fundación Banco Santander.

  1. ANTECEDENTES
    Se ha detectado un claro declive en muchas de las especies, con causa multifactorial en el que la pérdida de hábitat de alimentación y reproducción juega un papel fundamental. En respuesta a esta situación, el gobierno de España ha elaborado el Plan de Acción Nacional para la Conservación de los Polinizadores (en la actualidad en fase de borrador) que aborda diferentes áreas de actuación entre las que destaca la promoción de su hábitat de nidificación, alimentación y cobijo, así como la realización de investigaciones acerca de las aportaciones o efectos directos de la producción ecológica sobre las poblaciones de polinizadores. El presente proyecto acomete varias actuaciones que encajan con estas áreas temáticas, e incluye además el estudio del efecto de este declive en los consumidores secundarios.
    Osmia cornuta, una de las más de 1000 especies de abejas presentes en España. Marián Álvarez. Biodiversidad Virtual.

  2. OBJETIVO GENERAL
    Promover el incremento de las poblaciones de polinizadores y otros invertebrados.

  3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
    • Conocer el efecto de la pérdida de hábitat tanto en los polinizadores y otros invertebrados como en especies que se alimentan de ellos, tanto en medio urbano como en medio rural.
    • Aumentar el hábitat de alimentación, refugio y reproducción para polinizadores silvestres.
    • Comprobar el efecto positivo de la agricultura ecológica, de las acciones de restauración y de la interacción entra ambas, sobre los polinizadores, sobre otros invertebrados y sobre los consumidores secundarios.
    • Dar a conocer a la ciudadanía el valor de los polinizadores y sensibilizar sobre la problemática asociada a su disminución.

  4. ACCIONES PRINCIPALES
    1. Estudio faunístico (censo y muestreo de polinizadores, otros invertebrados, paseriformes; censo y estudio de parámetros físicos y fisiológicos en chotacabras) en ambientes agrícolas intensivos:
    Se trata de cuantificar –en medios agrícolas sujetos a una gestión intensiva- por métodos estandarizados y comparables en diferentes periodos temporales, la riqueza y abundancia de polinizadores (lepidópteros diurnos, nocturnos, coleópteros, himenópteros y dípteros florícolas), así como otros invertebrados que son presa habitual de la fauna insectívora. Paralelamente se llevarán a cabo censos estandarizados de paseriformes y chotacabras.

    2. Estudio del efecto de la disminución de invertebrados en poblaciones urbanas de Autillo Europeo (Otus scops)
    En 2011 describimos parcialmente el NOD (necrotic oropharingeal dissease), una enfermedad que afecta exclusivamente a autillos madrileños causada por el consumo de cucarachas orientales portadoras de larvas de Gongylonema. La falta de presas naturales en las áreas verdes de Madrid motiva el consumo de estos insectos.
    Se trata de investigar si las cucarachas orientales de otras ciudades, así como las presentes en medios rurales portan fases larvarias del parásito responsable de la enfermedad intentar explicar por qué esta enfermedad aparece exclusivamente en la ciudad de Madrid. Paralelamente, buscaremos qué especie puede ser el hospedador definitivo del parásito, en la que se consigue reproducirse y cerrar el ciclo.

    3. Restauración de márgenes y lindes en ambiente agrícolas
    Se trata de restaurar el hábitat de reproducción, alimentación y cobijo para polinizadores en medios agrícolas de secano. Para ello se sembrarán linderos con una mezcla de semillas de plantas autóctonas seleccionadas por su papel. Algunas especies serán plantadas en lugar de sembradas.

    4. Asesoramiento a administraciones locales acerca de la gestión de áreas verdes enfocada al incremento de la biodiversidad
    Haremos llegar documentación y mantendremos reuniones con los responsables de la gestión de las zonas verdes de Madrid con objeto de asesorarles acerca de la gestión que pueden llevar en estas áreas encaminada a favorecer a los polinizadores, a otros invertebrados y a la fauna que se alimenta de ellos.

    5. Restauración de hábitat para invertebrados en medio urbano
    Se construirán, con las autorizaciones pertinentes, pequeñas áreas en las que se recrearán diferentes hábitats para polinizadores y otros invertebrados: composteras de hojas, maderas en descomposición, hoteles de insectos, vegetación, etc. Estas zonas serán de acceso limitado, pero contarán con cartelería que explique su función.

    6. Estudio de la efectividad de la gestión ecológica en agricultura, de la restauración del hábitat y de la interacción entre ambas, en el fomento de los polinizadores
    Se trata de cuantificar en medios agrícolas sujetos a una gestión ecológica, en medios sujetos a gestión ecológica tras la restauración de lindes, y en medios agrícolas sujetos a gestión intensiva pero con lindes restauradas- por métodos estandarizados y comparables en diferentes periodos temporales, la riqueza y abundancia de polinizadores (lepidópteros diurnos, nocturnos, coleópteros, himenópteros y dípteros florícolas), así como otros invertebrados presa habitual de la fauna insectívora. Paralelamente se llevarán a cabo censos estandarizados de paseriformes y chotacabras

    7. Estudio del efecto de la restauración del hábitat para invertebrados en la abundancia y diversidad de las presas de Otus scops
    En los alrededores las zonas verdes urbanas en las que se instalarán las áreas de fomento de los invertebrados se llevarán a cabo censos estandarizados antes y después de su puesta en marcha.

    8. Programa educativo
    Charlas y conferencias sobre la problemática que padecen los polinizadores y los efectos de su declive en el medio y para la economía rural

    9. Divulgación y comunicación del proyecto
    Acciones de comunicación del proyecto (prensa, internet) llevadas a cabo al inicio, al finalizar y durante la ejecución del proyecto.

  5. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
    Las distintas acciones del proyecto se llevarán a cabo en la ciudades de Madrid y Barcelona, en el Sureste de la Comunidad de Madrid y el sur de la provincia de Guadalajara (Castilla la Mancha).

  6. MANUALES DESCARGABLES

    Dentro del proyecto Misión Polinizadores y de la actuación: Asesoramiento a administraciones locales acerca de la gestión de áreas verdes enfocada al incremento de la biodiversidad, hemos creado varios manuales para fomentar la presencia de insectos polinizadores y beneficiosos en áreas verdes urbanas, huertos y jardines.

    Durante más de 10 años de trabajo en parques urbanos de la ciudad de Madrid, estudiando la biología y ecología del Autillo europeo e incluyendo su dieta, descubrimos los problemas de los que adolecen estos espacios sobre todo en lo referente a la conservación de invertebrados, cuya función y presencia es imprescindible para el funcionamiento del ecosistema y otros servicios ecosistémicos. Gracias a Misión Polinizadores nos hemos centrado en el estudio y la restauración de hábitat óptimo para insectos polinizadores y beneficiosos en áreas urbanas y hemos desarrollado diferentes reservas para estos imprescindibles insectos en parques del Ayuntamiento de Madrid, las cuales nos han aportado información y experiencia que también hemos plasmado en este manual.

    Manual polinizadores Brinzal

     

    Huertos amigos de polinizadores

    Jardines amigos de polinizadores

     

  7. RESULTADOS

    A continuación se presentan los resultados del proyecto por acciones:

    1. Se consiguen acuerdos de colaboración con 3 agricultores para poder realizar los muestreos en las lindes de 6 parcelas durante los dos años de proyecto, tres parcelas con gestión convencional y 3 parcelas con gestión ecológica, con perímetros similares. Se contacta con otros 4 agricultores para transmitirles los objetivos del proyecto y programar futuras actuaciones. En total, se realizaron 63 censos de invertebrados, 18 censos de aves nocturnas y 45 de aves diurnas. Estos censos se realizan en 5 km de lindes y transectos de vegetación natural anexos a estas lindes agrícolas. Con ello se consigue una base de datos de más de 7000 entradas sobre la biodiversidad en lindes agrícolas.  
    2. Se ha realizado el estudio por PCR de una muestra de 115 cucarachas, de dos especies diferentes y 50 heces de rata para esclarecer dónde se encuentra el parásito, porque la enfermedad es exclusiva de la ciudad de Madrid y cuál es el hospedador definitivo de este parásito. Se han realizado 11 muestreos en 7 ciudades diferentes. Se confirma la Blatta orientalis como hospedador intermediario de Gongylonema sp. causante de la enfermedad necrótica orofaríngea (NOD). Sólo cuatro localizaciones fueron positivas., todas dentro de la ciudad de Madrid menos una en Alcalá de Henares. Destaca el Parque del Buen Retiro, con un 50% de muestras positivas. Los resultados de la PCR a tiempo real mostraron que, en la ciudad de Madrid, los parques estudiados eran positivos a Gongylonema sp. a excepción de Casa de Campo, que fue negativo. La prevalencia de Gongylonema sp. en aquellas localizaciones positivas a la presencia del parásito fué del 50% en el parque de El Retiro y del 10% en Parque del Oeste y Dehesa de la Villa. En el área metropolitana de Madrid, sólo en uno de los parques donde está presente la especie de cucaracha Blatta orientalis, Casa de Campo, éstas están libres de infección por Gongylonema sp. Con respecto a este parque cabe mencionar su carácter forestal, una característica importante para proteger la diversidad de flora, fauna y hábitats. Es también el parque de mayor extensión, cubierta vegetal más densa y periurbano y esto le mantiene a su vez alejado de la red de alcantarillado. En el resto de los parques de la ciudad de Madrid, el parásito está presente en El Retiro, Dehesa de la Villa y Parque del Oeste. En todos ellos se ha detectado NOD en autillos. La prevalencia más alta se observa en el parque de El Retiro que en este estudio alcanza un 50%. En un trabajo previo realizado en 2015 este parque mostró una prevalencia del 71,4% y el Parque del Oeste del 57,1% (Lopes et al., 2021). Esto sugiere que la prevalencia en parques puede estar influenciado por la estacionalidad o temporalidad. Se intentó comprobar la hipótesis de que la rata parda (Rattus norvegicus) es el hospedador definitivo del parásito a través del estudio de heces de ratas del área metropolitana de Madrid, en concreto de las zonas dónde se encuentran cucarachas con este parásito. Para ello, contactamos con el Servicio de Plagas de Madrid Salud (Ayuntamiento de Madrid), quienes nos facilitaron muestras de heces de Rattus norvegicus que se encontraban en el Departamento de Medio Ambiente de INIA. Estas heces fueron recogidas en el alcantarillado del entorno del Retiro. No se ha detectado positivo para Gongylonema sp. en estas muestras analizadas a través de PCR. Esto no descarta que las ratas sean el hospedador definitivo, sino que habrá que aumentar la recolección de muestras de heces de rata sobre todo en relación a la estacionalidad o temporalidad del afloramiento de cucarachas, así como del propio parásito. De esta manera maximizaremos la posibilidad de encontrar el parásito en fase de expulsión de quistes en el supuesto hospedador definitivo. También se contempla la posibilidad de capturar individuos adultos de rata para poder aislar el parásito con mayor probabilidad que de los quistes en las heces.
    3. Se consiguen acuerdos con 3 agricultores para poder custodiar y restaurar las lindes de 6 parcelas durante los dos años de proyecto, tres parcelas con gestión convencional y 3 parcelas con gestión ecológica, con perímetros similares. Además, se consigue contactar con otros 4 agricultores más, para trasladarles los objetivos del proyecto y las actuaciones a llevar a cabo en lindes para su restauración en favor de los insectos polinizadores. Se restauran y siembran más de 18 km de lindes agrícolas con 60 kilos de semillas de especies vegetales autóctonas y se implantan más de 1000 plantas autóctonas de 15 especies diferentes.
    4. Asesoramiento en materia de gestión de zonas verdes para el fomento de insectos polinizadores a diferentes directoras y técnicos de parques y viveros del Ayuntamiento de Madrid. Actividades de formación con un alcance de más de 250 profesionales del sector. Manual con medidas para el fomento de polinizadores enviado a todas las capitales de provincia, así como a todos los municipios de la Comunidad de Madrid de más de 60.000 habitantes. 5 grandes parques de la Ciudad de Madrid con medidas de fomento para polinizadores. 
    5. Restauración de hábitat para polinizadores en ambientes urbanos en 5 grandes parques de la ciudad de Madrid, todos ellos Parques Históricos, incluyendo los Jardines del Buen Retiro recientemente declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Realización de 6 reservas con medidas de fomento para polinizadores y otros insectos beneficiosos.
    6. Los muestreos realizados en las islas de Biodiversidad evidencian de nuevo la escasez de insectos, debida en gran medida a la poca existencia de flores en estas zonas. Aun no siendo concluyentes los resultados obtenidos producidos por el actual estado de las islas de biodiversidad, un aumento de recursos florales, así como la correcta utilización de los refugios desde el inicio de los periodos de activación de estos insectos en años próximos de seguro promoverá la aparición de un mayor número de especies, así como un aumento en la abundancia de estas.
    7. Se apuntan las hipótesis que pudieran explicar los resultados, siendo el efecto sumidero la que mejor pudiera explicarlos. Polinizadores: Con mucha diferencia, los coleópteros son el género mejor representado en la muestra, alcanzando el 64,5% de los individuos. En relación a los sistemas de cultivo (ecológico, convencional o control), el número de observaciones es similar en los cultivos, y muy superior a las zonas control. Se llevó a cabo el análisis de varianza del global de los datos, por familia o, cuando fue posible, por especie en términos de Riqueza (que expresa la diversidad de familias o especies), así como de Abundancia (que expresa su cantidad). Localidad y fecha resultaron significativas, con apenas interacción entre ellas, mientras que la tipología o restauración no explicaron apenas la varianza de los datos. La riqueza de polinizadores no se ve afectada por el tipo de cultivo ni por haberse llevado a cabo una restauración. La localidad y la fecha de muestreo sí afectan a esta riqueza, La abundancia de polinizadores, entendida como número de individuos sólo se vio afectada por la fecha de muestreo. Ni el tipo de cultivo, ni la restauración ni, paradójicamente, la localidad tuvieron influencia alguna sobre aquella. En el análisis por familias, la abundancia de lepidópteros parece responder a la localidad pero curiosamente con máximos en cultivos convencionales. El mes de junio es el periodo de máxima abundancia, probablemente debido a la propia biología de la mayor parte de las especies. Posiblemente el efecto sumidero explique la mayor abundancia de lepidópteros en medios que, como los cultivos convencionales, están provistos de un menor porcentaje de vegetación silvestre. El grado de especialización de cada especie es otro factor a tener en cuenta, y que debería ser analizado en posteriores estudios. Consumidores secundarios: Atendiendo a la tipología de cultivo, la abundancia de aves es máxima en cultivos convencionales. Por el contrario, si atendemos a la riqueza de aves, parece máxima en cultivos ecológicos. Tanto la riqueza como la abundancia, son superiores en medios agrícolas comparados con las zonas de control. Por lo que respecta al efecto de la restauración en los consumidores secundarios, en las lindes sin restaurar se obtuvieron los mayores valores tanto en abundancia como en riqueza. Existen varios factores que pueden ayudar a entender estos sorprendentes resultados: Con respecto a la abundancia, existen varias especies de aves comunes (estorninos, gorriones, fringílidos) que forman bandos y hacen una aportación numérica que puede descompensar los resultados. Estas especies se encuentran más fácilmente en ambientes más degradados, como los cultivos convencionales. De hecho, la tipología de cultivo sí ha explicado de modo consecuente la riqueza de aves. Más difícil es explicar por qué, tanto la abundancia como la riqueza de aves, son máximas en ambientes sin restaurar. El análisis del grado de especialización de cada especie quizá pudiera explicar este hecho.
    8. 30 actividades educativas desarrolladas, creación de dos vídeos y dos manuales educativos. Elaboración de cartelería educativa. Actividades educativas con más de 1800 personas alcanzadas.
    9. Se han realizado 3 notas de prensa y 8 entrevistas para medios de comunicación con alcance nacional; además de 2 notas de prensa para colaboradores, páginas webs de estos y redes sociales. Las publicaciones en redes sociales propias han alcanzado a más de 112000 personas. El vídeo creado para el día mundial de las abejas en 2020, en sus dos formatos, suma más de 700 visualizaciones.

     

  8. CONCLUSIONES
  9. ENTIDADES COLABORADORAS
    Este proyecto se realiza con el apoyo de la Fundación Biodiversidad, dependiente del Ministerio para la Transición ecológica y el Reto Demográfico

Con el apoyo de: