Desde hace años, Brinzal ha dedicado parte de sus esfuerzos al seguimiento de varias especies de aves agroesteparias nocturnas. La tendencia arroja una alarmante disminución poblacional. La principal causa de este declive han sido los cambios experimentados en los usos agrarios. Estos propician una drástica pérdida de hábitat y de recursos tróficos que impactan negativamente en la productividad y en el recambio poblacional de estas especies.

Estas especies han sido clave en la agricultura tradicional y deben seguir formando parte de estos ecosistemas. Así, proporcionan una producción más sostenible, que genera impactos positivos en el medio ambiente y la sociedad.

El proyecto

Alas por una agricultura sostenible plantea el reforzamiento poblacional de varias especies de estrigiformes, concretamente lechuza común y mochuelo europeo, como estrategia en la biodiversificación de agroecosistemas. En ellos, las interacciones ecológicas y sinergias entre sus componentes biológicos favorezcen la gestión sostenible de recursos y la fertilidad del suelo. En este sentido, el potencial biológico y genético de las especies de plantas y animales presentes en un agrosistema es fundamental para el control de plagas, el intercambio de nutrientes y el uso sostenible del suelo y el agua.

Este reforzamiento poblacional depende de un programa de cría en cautividad. Este se lleva a cabo en el Centro de Recuperación de Rapaces Nocturnas de Brinzal. Posteriormente, se somete a estos individuos a un entrenamiento para optimizar su adaptación al hábitat agrario.

El programa de cría consta de varias fases, y se lleva a cabo únicamente con ejemplares de aves irrecuperables del centro de recuperación. Estas fases pasan por la retirada de huevos, su procesamiento y posterior seguimiento. La crianza temprana en criadora y con nodrizas y métodos de adaptación y/o aprendizaje de individuos en cautividad.

Todo el proceso es monitorizado a través de un sistema de cámaras de vídeo que permita su seguimiento completo y estudio por parte de los técnicos de la entidad. El objetivo es optimizar los procedimientos de cría y rehabilitación.

Imagen Videos de Alas para una agricultura sostenible

El proceso de monitorización que se ha llevado a cabo durante este proyecto, ha servido para realizar un seguimiento del programa de cría. Esto ha permitido  minimizar el contacto con las aves y observar comportamientos. La idea es la de poder mejorar los procedimientos de cría y rehabilitación.

El material editado se divide vídeos que recogen imágenes desde que las aves se emparejan, hasta que las crías nacidas en cautividad se preparan para ser liberadas en espacios naturales idóneos por la cantidad de recursos tróficos y la aparente ausencia de depredadores. También muestran imágenes de la rehabilitación de individuos en recuperación.

Este proyecto cuenta con el apoyo de la Convocatoria Medio ambiente y Desarrollo Sostenible de la Fundación Montemadrid y Caixabank

Imagen alas por una agricultura sostenible Caixa