El proyecto Restauración de hábitat para polinizadores y estudio del efecto de su declive en consumidores secundarios, conocido como Misión: Polinizadores, se desarrolla durante los años 2020 y 2021 con el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través de la Fundación Biodiversidad.
OBJETIVOS
Promover el incremento de las poblaciones de polinizadores y otros invertebrados.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Conocer el efecto de la pérdida de hábitat tanto en los polinizadores y otros invertebrados como en especies que se alimentan de ellos, tanto en medio urbano como en medio rural.
• Aumentar el hábitat de alimentación, refugio y reproducción para polinizadores silvestres.
• Comprobar el efecto positivo de la agricultura ecológica, de las acciones de restauración y de la interacción entra ambas, sobre los polinizadores, sobre otros invertebrados y sobre los consumidores secundarios.
• Dar a conocer a los ciudadanos el valor de los polinizadores y sensibilizar sobre la problemática asociada a su disminución.
Osmia cornuta, una de las más de 1000 especies de abejas presentes en España. Marián Álvarez. Biodiversidad Virtual.
Se trata de cuantificar –en medios agrícolas sujetos a una gestión intensiva- por métodos estandarizados y comparables en diferentes periodos temporales, la riqueza y abundancia de polinizadores (lepidópteros diurnos, nocturnos, coleópteros, himenópteros y dípteros florícolas), así como otros invertebrados que son presa habitual de la fauna insectívora. Paralelamente se llevarán a cabo censos estandarizados de paseriformes y chotacabras.
En 2011 describimos parcialmente el NOD (necrotic oropharingeal dissease), una enfermedad que afecta exclusivamente a autillos madrileños causada por el consumo de cucarachas orientales portadoras de larvas de Gongylonema. La falta de presas naturales en las áreas verdes de Madrid motiva el consumo de estos insectos.
Se trata de investigar si las cucarachas orientales de otras ciudades, así como las presentes en medios rurales portan fases larvarias del parásito responsable de la enfermedad intentar explicar por qué esta enfermedad aparece exclusivamente en la ciudad de Madrid. Paralelamente, buscaremos qué especie puede ser el hospedador definitivo del parásito, en la que se consigue reproducirse y cerrar el ciclo.
Se trata de restaurar el hábitat de reproducción, alimentación y cobijo para polinizadores en medios agrícolas de secano. Para ello se sembrarán linderos con una mezcla de semillas de plantas autóctonas seleccionadas por su papel. Algunas especies serán plantadas en lugar de sembradas.
Haremos llegar documentación y mantendremos reuniones con los responsables de la gestión de las zonas verdes de Madrid con objeto de asesorarles acerca de la gestión que pueden llevar en estas áreas encaminada a favorecer a los polinizadores, a otros invertebrados y a la fauna que se alimenta de ellos.
Se construirán, con las autorizaciones pertinentes, pequeñas áreas en las que se recrearán diferentes hábitats para polinizadores y otros invertebrados: composteras de hojas, maderas en descomposición, hoteles de insectos, vegetación, etc. Estas zonas serán de acceso limitado, pero contarán con cartelería que explique su función.
Se trata de cuantificar en medios agrícolas sujetos a una gestión ecológica, en medios sujetos a gestión ecológica tras la restauración de lindes, y en medios agrícolas sujetos a gestión intensiva pero con lindes restauradas- por métodos estandarizados y comparables en diferentes periodos temporales, la riqueza y abundancia de polinizadores (lepidópteros diurnos, nocturnos, coleópteros, himenópteros y dípteros florícolas), así como otros invertebrados presa habitual de la fauna insectívora. Paralelamente se llevarán a cabo censos estandarizados de paseriformes y chotacabras7. Estudio del efecto de la restauración del hábitat para invertebrados en la abundancia y diversidad de las presas de Otus scops.
En los alrededores las zonas verdes urbanas en las que se instalarán las áreas de fomento de los invertebrados se llevarán a cabo censos estandarizados antes y después de su puesta en marcha.8. Programa educativo.
Charlas y conferencias sobre la problemática que padecen los polinizadores y los efectos de su declive en el medio y para la economía rural
9. Divulgación y comunicación del proyecto.
Acciones de comunicación del proyecto (prensa, internet) llevadas a cabo al inicio, al finalizar y durante la ejecución del proyecto.